El virus del papiloma humano (VPH) es asociado comúnmente a las mujeres, al transmitirse a la vagina por contacto íntimo, y preocupa especialmente por su implicación en el desarrollo del cáncer de útero. Sin embargo, el virus ataca también a otras partes del cuerpo, como la boca o el ano, tras mantener relaciones sexuales. En ese sentido, los especialistas advierten de que, en España, el contagio por VPH se está extendiendo y crece entre los homosexuales. El Hospital Universitario de la Paz calcula que la incidencia de esta enfermedad entre el colectivo de gays es, como mínimo, 70 veces superior a la de la población en general.
Más riesgo entre gays Sendagorta añade que aunque no hay un registro de esta enfermedad en España, “sabemos por países vecinos que está en torno a un caso por cada 100.000 habitantes”. Esta incidencia, que se puede considerar baja comparada con la de otras patologías, se dispara cuando se trata de hombres que mantienen relaciones sexuales con personas del mismo sexo. “Tienen un riesgo 35 veces superior” y, si son seropositivos, las posibilidades de contagio se duplican, como constata la especialista basándose en el perfil de los pacientes que acuden a su consulta, en una información publicada por el diario El Mundo el pasado 7 de noviembre. Se trata de personas que antes de acudir al médico “no sabían lo que era el VPH ni estaban concienciados de que éste era un problema que podría afectarles”, agrega Sendagorta. Así, los afectados se sorprenden al saber que padecen cáncer de ano, “sobre todo porque lo causa un virus que yo relacionaba con las mujeres, aunque este tipo de problemas parece que nunca te va a tocar a ti”, dice un paciente. Cabe recordar que el preservativo no soluciona este tipo de contagios, al no ser ni mucho menos eficaz al cien por cien ante el virus del papiloma humano. En cualquier caso, la especialista insiste en que las tasas de cáncer de ano detectadas hasta ahora entre la población homosexual, de 35 casos por cada 100.000 personas, son similares a las del cáncer de cerviz antes de que se popularizara el screeninig, la técnica que permite detectar el VPH de manera temprana.
|
Sexualidad o genitalidad, ¿que opcion tomar?, ¿con cual me hago mas persona? Los métodos naturales de regulación de la fertilidad constituyen una forma sana y responsable de entender y vivir la sexualidad.
lunes, enero 31, 2011
VPH Y HOMOSEXUALIDAD
TRASPLANTE MEDULA Y SIDA
Un estadounidense de 44 años que portaba el VIH y era enfermo de leucemia fue curado de ambos gracias a un trasplante de médula ósea realizado hace tres años, confirmaron el miércoles estudios publicados en la revista Blood Journal. Sin embargo, dicha técnica aún no sirve como tratamiento para aplicar en otros casos.
El paciente se llama Timothy Ray Brown y vive actualmente en Berlín. Los primeros estudios se habían publicado en 2008, pero un nuevo análisis confirmatorio fue publicado el 2 de diciembre del corriente por la revista Blood, lo cual generó la repercusión mediática.
Varios especialistas explicaron que el donante contaba casualmente con el gen mutante de resistencia natural al VIH, que tuvo efecto al ser transferido al receptor.
Al respecto, el Dr. Michael Saag*, presidente de
Sin embargo, el especialista aclaró que aún se está "lejos" de contar con un tratamiento efectivo através de este experiencia, ya que los trasplantes de médula ósea son demasiado riesgosos como para aplicar de manera sistemática.
En el caso de este paciente, el trasplante se aplicó con el fin de curar la leucemia, por lo que el Dr. Saag lo consideró un paciente "con suerte" al poder liberarse del VIH.
No obstante, la experiencia podría abrir un camino de cura del VIH en cierta escala si se perfecciona la técnica del trasplante de médula ósea.
"La gracia de todo esto es que se tiene una prueba conceptual de que puede existir un tratamiento a futuro, tomando como base lo que ocurrió con este paciente", destacó el Dr.Saag.
El trasplante de célula madre o de medula ósea, como también se le conoce, se emplea en el tratamiento de cáncer; el mismo consiste en la destrucción del sistema inmunológico natural a través de potentes drogas y radiación, y a continuación se le aplican células nuevas de un donante para hacer crecer un nuevo sistema inmunológico. Además de los efectos colaterales, tiene un 5% de riesgo de muerte.
*Michael Saag es un destacado científico conocido por sus investigaciones en
INFORME SOBRE EL VIH
Aunque en el informe publicado por el propio Ministerio de Sanidad, “Vigilancia epidemiológica del VIH en España. Nuevos diagnósticos de VIH en España”, (periodo 2003-2009, actualizado a fecha 30 de junio de 2010), se destaca que el cauce de transmisión del VIH entre hombres que mantienen relaciones sexuales con hombres (relaciones homosexuales) sigue siendo el más frecuente (42,5%), "es más preocupante la elevación de la tasa de positivos en las pruebas VIH ente jóvenes", señala el Centro Jurídico Tomás Moro (CJTM), aludiendo a datos del Centro Sandoval de Madrid presentados en el último congreso de Gesida (Grupo de Estudio de Sida), donde se observa que la tasa de positivos que están registrando en la población de entre 13 y 20 años ha pasado del 1,8% en 2004 al 9,7% en 2009.
De igual forma, en los propios datos proporcionados por el Ministerio en su citado informe se recogen los datos no corregidos por retraso de notificación pertenecientes a nuevo Comunidades Autónomas, distribuidos por edad, donde ya se constata que en período 2004-2009, en la franja comprendida entre los
Todos estos datos son coherentes con otros estudios y datos oficiales, pues otras regiones como Asturias, han comenzado a registrar los primeros casos de infección VIH entre adolescentes. Así, en Asturias se han detectado siete positivos en menores de entre 15 y 19 años entre 2009 y 2010, circunstancia inédita hasta la fecha.
Este incremento en la transmisión del VIH entre los más jóvenes, encuentra su fundamental explicación, como afirma el prestigioso Centro Jurídico, "en que en los últimos años los poderes públicos están promocionando de forma diversa, y con gran derroche del erario público, el sexo sin reproducción, realizando campañas cuyos destinatarios son cada vez ciudadanos más jóvenes, y sin la suficiente madurez como para comprende la importancia que supone para todo ser humano la entrega personal en cualquier relación sexual".
Es claro, que las políticas preventivas llevados a cabo mediante la promoción encubierta de las prácticas sexuales, aunque con preservativo, han resultado, tal y como cabía esperar, contraproducentes.
Resulta curioso, que ya en el Informe FIPSE propiciado por su propia Ministerio y titulado “Jóvenes, relaciones sexuales y riesgo de infección por VIH. Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales. España,
Igualmente, dicho informe recogía que uno de cada diez jóvenes de 18-29 años ha mantenido relaciones sexuales con 10 ó más personas a lo largo de su vida, y que uno de cada cuatro jóvenes de 18-29 años que mantuvo relaciones sexuales en los últimos 12 meses, refirió haber tenido parejas ocasionales.
"Es decir, de dicho informe es fácil concluir que la iniciación en las prácticas sexuales es cada vez más temprana, y que la fidelidad entre parejas es cada vez menor, circunstancias que determinan una mayor incidencia del VIH entre los jóvenes", destaca el CJTM.
De igual forma, dicho informe expresaba de forma clara que ante la pregunta de la encuesta de Schering"¿por qué se habían expuesto a una situación de riesgo?", el 81% de los hombres y el 75,3% de las mujeres manifestaron que la razón por la que se habían expuesto a una situación de riesgo había sido no utilizar el preservativo. Tanto el 18,9% de los hombres, como el 17,6% de las chicas consideran que una de las razones que había originado la situación de riesgo era no tener prevista la relación sexual. No prever una relación sexual supone no disponer de preservativos, que es la principal razón que plantean los jóvenes para no usar el preservativo. Por otro lado, un porcentaje significativo de jóvenes, indicaba que el estado de euforia provocado por el alcohol y otras drogas había sido también una razón importante que les había colocado en una situación de riesgo. Este mayor porcentaje se da especialmente en jóvenes entre 15 y 19 años (20,4%).
"Curiosos resultan los resultados del estudio -afirma el CJTM-, debido sin duda a la preguntas formuladas, pues aparentemente los jóvenes consideran conducta de riesgo el practicar una relación sexual sin preservativo, independientemente de que la otra parte en la relación fuera o no su pareja estable. Decimos que resulta curioso, pues en ningún momento se formula la pregunta si lo que se considera conducta de riesgo es el propio mantenimiento de la relación sexual. Extrapolando estos datos a otras materias, es como si se preguntara a un joven qué si considera conducta de riesgo conducir con exceso de velocidad sin ABS y airbag, en lugar de preguntar si considera conducta de riesgo conducir con exceso de velocidad".