martes, mayo 07, 2013

PILDORAS ANTICONCEPTIVAS Y MUERTES


Publicado en La Razón.es el 26 de marzo de 2013. Fuente Efe.  París.
Las píldoras anticonceptivas son responsables de la muerte de 20 mujeres de media al año en Francia y de 2.529 tromboembolismos, según un estudio publicado hoy por la Agencia Nacional de Seguridad del Medicamento (ANSM).
El riesgo de esos efectos secundarios es notablemente mayor para las píldoras de tercera y cuarta generación -las últimas desarrolladas-, que causaron 14 muertes al año en el periodo 2000-2011 y 1.751 tromboembolismos, precisó la ANSM en un comunicado.
Los fallecimientos constatados se producen por embolias pulmonares.
A la vista de esas cifras y para limitar el peligro que plantean los Contraceptivos Orales Combinados (COC) más recientes, la agencia francesa del medicamento aconsejó recetar las píldoras de tercera y cuarta generación como segunda opción.
También recomendó que los médicos tengan en cuenta los factores de riesgo a la hora de hacer sus prescripciones, que se pongan en marcha campañas para sensibilizar a las mujeres sobre los efectos secundarios, se informe sobre los síntomas de los tromboembolismos y, en general, se recurra al método contraceptivo "mejor adaptado para cada usuaria".
De acuerdo con los datos de las farmacias, las informaciones sobre los problemas particulares de las píldoras más innovadoras en los últimos tiempos ya han supuesto cambios en las prácticas médicas.
Entre febrero de 2012 y febrero de este año, las ventas de los COC de tercera y cuarta generación bajaron en Francia un 34 %, mientras que las de segunda generación se incrementaron un 26,5 %.
Globalmente, los métodos anticonceptivos vendidos en las farmacias se redujeron un 1,4 % en ese mismo periodo, excluyendo los preservativos.

viernes, mayo 03, 2013

GATES Y LOS CONDONES


Es de sobras conocida la cruzada a favor del preservativo emprendida por Bill Gates y su mujer desde su fundación, Bill & Melinda Gates Foundation. Sin embargo, el último paso dado en ese sentido por el magnate de la informática y creador de Microsoft no deja indiferente a nadie: ofrece 78.000 euros a quien consiga diseñar el condón perfecto, que sea irresistible y que atraiga la idea de utilizarlo y no al contrario.

Con estas premisas, el proyecto del ganador del desafío planteado por la fundación de Bill y Melinda Gates, una vez elegido por el grupo independiente de expertos que se encargarán de seleccionarlo, podrá contar también con una inversión de hasta 778.000 euros para hacerlo realidad.

Ante tamaña oferta, bien podría plantearse la siguiente pregunta: ¿tiene Bill Gates un problema con los preservativos de suficiente envergadura como para ser tan generoso?

"Que sea sexi" y "aumente el placer"

Desde la fundación se argumenta que los preservativos actuales son baratos, fáciles de fabricar y distribuir y se pueden encontrar en casi cualquier lugar del mundo, pero hay que conseguir mejorar la oferta.

“Este método anticonceptivo lleva usándose unos 400 años y ha sido mejorado muy poco en el último siglo, solo con el uso del látex. Estamos buscando una nueva generación de condones que mantengan el placer en las relaciones sexuales y que hagan que se usen más y sean más accesibles”, explican.
 
Recuerdan que la producción anual de preservativos es de 15.000 millones de unidades al año, que son usados por un promedio de 750 millones de personas. “Es un mercado en constante crecimiento”, pero siguen existiendo regiones en las que los condones no son accesibles para la población, añaden.

“Para combatir los problemas de salud y de desarrollo persistentes en el mundo necesitamos nuevas ideas que cambien las reglas del juego", asegura Chris Wilson, directora de Discovery Health y Global Science Translational, de la Fundación Bill y Melinda Gates, en un comunicado.

Para la fundación, el único inconveniente de los condones en la actualidad es que “se usan, pero no con una frecuencia constante” debido, en parte, a la “falsa” percepción de que este método anticonceptivo disminuye el placer. “La decisión de usarlos, normalmente, es tomada por el varón, aunque deberían tomarla ambos miembros de la pareja antes de hacer el coito”.

“¿Es posible desarrollar un producto sin este estigma, o mejor, uno que además aumente el placer? [...] ¿Y si pudiéramos desarrollar un preservativo que ofrezca todas las ventajas de los actuales, sin sus inconvenientes? Que incluso sea mejor, ¿y si pudiéramos hacer uno que la gente prefiera a no usar condón? Que sea sexi", propone la fundación.

jueves, mayo 02, 2013

LESBIANAS LE CAMBIAN EL SEXO A UN MENOR




A los 8 años de edad un niño no puede consumir licor ni conducir un auto, pero para una pareja de lesbianas en California, Estados Unidos, sí puede decidir un cambio de sexo.
La cadena CNN desató una intensa polémica en Estados Unidos al difundir el caso de Thomas Lobel, un niño de 11 años al que sus madres adoptivas someten a un tratamiento hormonal de "cambio de sexo" desde que cumplió 8 años y ahora se hace llamar Tammy.
La pareja asegura que Thomas tiene un "trastorno de identidad sexual". El niño fue adoptado a los dos años de edad y a los cuatro años tuvo un intento de automutilación.
Las mujeres admiten que siempre quisieron que Thomas fuera una niña pero sostienen que nunca lo presionaron para que se convirtiera en mujer. Según la pareja, una de las primeras cosas que dijo Thomas fue: "soy una niña" y lo hizo en el lenguaje de signos porque sufre un defecto en el habla.
Para la médico psiquiatra Maíta García Trovato, el caso de Thomas Lobel es el de "un niño seriamente perturbado que amerita más que un tratamiento hormonal, asistencia psiquiátrica. Para él y para sus dos madres".
"¿Qué capacidad de decisión puede tener un niño de 11 años?", cuestionó García Trovato.
La experta explicó a ACI Prensa que "a los 8 años, en una familia normal, tus padres te enseñan a comer lo que debes (no necesariamente lo que quieres), te fijan horarios y te educan hacia la normalidad. Desde luego, no se tiene capacidad legal para manejar un auto, tomar licor, disponer de bienes patrimoniales, etc. Sin embargo, están facilitando a este pobre niño que decida lo más importante que lo acompañará toda la vida: su identidad sexual".
"Éste es un caso significativo del riesgo que puede correr un niño al ser dado en adopción para satisfacer los deseos de una pareja homosexual. Se suman aquí, la ausencia de un progenitor de identificación y otro de complementariedad; la falta de compromiso real para afrontar la crianza del hijo en forma responsable buscando para él las mejores oportunidades de una vida plena y la falta de criterio de las personas a quienes ha sido entregado y que optan por lo que les viene más fácil sin cuestionarse el papel que están jugando ellas en la formación de la incipiente personalidad del niño", agregó.
Además, precisó que el caso "plantea cuestionamientos éticos y morales para el equipo médico que ha aceptado intervenir en el cambio de sexo de un pre púber".
"Son los adoptados y no los adoptantes quienes ostentan el derecho de adopción. La adopción debe ir a favor del adoptado y siendo especialmente cuidadosos con su bienestar, independientemente de las aspiraciones de los adoptantes".
De ahí, prosiguió la experta, "que, normalmente, las adopciones van precedidas de un estudio minucioso de la capacidad física, psicológica y moral de las personas a quienes se va a confiar el destino de un menor. Bastante desventura tiene ya por ser huérfano para introducirlo en situaciones disfuncionales y en experimentos de cualquier índole".
Asimismo, advirtió que las madres de Thomas arguyen que admitieron el tratamiento "porque hay historias de transexuales que se han suicidado alrededor de los 20 años".
Sin embargo, García Trovato recordó la historia del canadiense David Reimer (1966-2004) , quien de niño perdió sus genitales por una mala práctica médica, sufrió una reasignación sexual y terminó suicidándose, al no poder recuperar su sexo de nacimiento.

lunes, abril 29, 2013

INFERTILIDAD MASCULINA

Se estima que, en el 50% de los casos, la infertilidad es de origen masculino. Hasta hace pocos años, el estudio de los espermatozoides de los varones infértiles se limitaba al análisis del semen (lo que se conoce como el seminograma). Este estudio valora parámetros como el número, la movilidad, la forma, la vitalidad, el volumen, el pH, etc., y se utiliza como principal indicador de la fertilidad masculina. No obstante, en muchos casos, a pesar de que el seminograma da resultados normales, la infertilidad persiste.

Esta área de estudio, sin embargo, ha experimentado cambios sustanciales en los últimos tiempos. Tal como explica Elena García Mengual, responsable del laboratorio de Genética Espermática de Sistemas Genómicos, “el diseño y desarrollo de estudios especialmente dirigidos al análisis genético del ADN en espermatozoides ha permitido evidenciar un componente genético en la infertilidad masculina. Se trata del análisis de la fragmentación del ADN espermático y el análisis de alteraciones en el número de cromosomas (lo que se conoce como 'aneuploidía espermática')".

El ADN de los espermatozoides es enormemente estable, pero, paradójicamente, muchos de los espermatozoides están programados genéticamente para autodestruirse de forma natural, en un proceso conocido como 'muerte celular programada' o apoptosis, que se inicia con la rotura de su ADN. Este mecanismo puede verse alterado por diversos factores, como un cambio de hábitos o exposición a agentes tóxicos (tabaco, alcohol, radioterapia, quimioterapia, etc.), generando unos valores de fragmentación anormalmente elevados en determinados pacientes.

Durante los últimos años, “se han publicado un gran número de trabajos que relacionan los valores elevados de fragmentación del ADN espermático con alteraciones en el seminograma, mala calidad embrionaria y abortos de repetición”, constata esta experta.

A partir de la experiencia acumulada en el laboratorio de Genética Espermática de Sistemas Genómicos, se ha observado que un 20% de los pacientes estudiados mediante la técnica de TUNEL (del inglés 'Terminal dUTP Nick-End Labeling'), presentan elevados niveles de rotura en el ADN de sus espermatozoides, lo que habla del origen genético de su infertilidad.

Aneuploidía espermática

El espermatozoide, al igual que el óvulo, contiene una sola copia (23 cromosomas) del material genético de la descendencia. Durante la formación de los espermatozoides pueden surgir errores que darán lugar a alteraciones numéricas en esta copia, fenómeno que se conoce como aneuploidia. Las alteraciones consisten en la aparición de una copia adicional de un cromosoma en concreto (disomía), la ausencia de algún cromosoma (nulisomía) o la presencia por duplicado de todos los cromosomas (diploidía).

Recientemente, se ha demostrado que los varones que presentan alteraciones en su seminograma muestran también mayores tasas de aneuploidía espermática y, por lo tanto, cuentan con un mayor riesgo de transmitir esta anomalía a la descendencia durante la fecundación. “Aumenta así el riesgo de producción de embriones aneuploides con menor potencial de desarrollo, que no llegan a implantar, acaban en aborto o, en el peor de los casos, en el nacimiento de un recién nacido afecto”, indica Elena García Mengual.

Tal y como expone la responsable del laboratorio de Genética Espermática de Sistemas Genómicos, “el análisis de aneuploidías en espermatozoides, que ya forma parte de nuestra rutina, revela que el 50% de nuestros pacientes presentan alguna de estas alteraciones genéticas”. Se estudian hasta 9 cromosomas de forma simultánea en cada muestra de semen, mediante la técnica de FISH (del inglés Fluorescent in situ hybridization), que consiste en marcar cada cromosoma que se desea estudiar con una sonda fluorescente, para así poder identificarlos en cada espermatozoide. El análisis se lleva a cabo mediante un sistema automatizado de microscopía de fluorescencia, pionero en España, y que permite analizar más de 10.000 células espermáticas de forma individual en cada muestra.

viernes, abril 26, 2013

EL COITO EN INFARTADOS

Tras sufrir un infarto de miocardio, el paciente cardiaco se replantea sus quehaceres cotidianos y las probables secuelas que de ellos se derivan. Según asegura Javier Andrés Novales, coordinador de los servicios de Cardiología de los hospitales San Eloy (Barakaldo) y San Juan de Dios (Santurtzi), “no es ajeno a este planteamiento hacerse algunas preguntas y temores sobre la vida sexual. Para encontrar soluciones positivas es necesario despojarse de todos los tabúes o de la vergüenza que se pueda experimentar al consultar estos temas con el médico o el psicólogo”.

El Dr. Novales, que pronunció una conferencia al respecto en el foro Encuentros Con la Salud, señala que “la ausencia de actividad sexual en la pareja tras un infarto de miocardio puede ser consecuencia del miedo a la muerte durante el coito”.

“Sin embargo”, prosigue, “los casos de fallecimiento durante el acto sexual ocurren en un porcentaje muy bajo. En un estudio sobre 5.559 casos de muerte repentina por causas no traumáticas, sólo 34 se habían producido durante el coito y se debían a motivos cardiológicos. Es necesario destacar que en 27 de esas 34 relaciones, la persona fallecida estaba realizando el acto sexual con una pareja distinta de la habitual. Indudablemente, en el desenlace influye de forma significativa el nerviosismo, la mayor excitación, el sentimiento de culpa, la necesidad de quedar bien, etc."

Por otro lado, este especialista hace hincapié en que “los miedos y ansiedades que surgen con más frecuencia respecto a la vida sexual se refieren al esfuerzo físico que la actividad requiere, ya que el paciente suele tener miedo a que el coito suponga un riesgo importante para su corazón. Para tranquilidad de los enfermos, hay que decir que parece demostrado que los gastos energéticos durante el acto sexual son similares a los que requiere subir dos pisos de escaleras. La frecuencia cardiaca del coito es inferior a la que se produce durante otras actividades normales de la vida cotidiana, y el esfuerzo físico que precisa se podría calificar de moderado, lo que en principio no traería ninguna complicación”.

Entrenamiento psicológico

En lo que se refiere al momento idóneo para reanudar las relaciones sexuales, el Dr. Novales entiende que “ésta ha de retomarse tras un entrenamiento físico y psicológico adecuado y progresivo. Gracias a esta planificación se aprende a detectar cuáles son las respuestas físicas del cuerpo después de un esfuerzo. Desde un punto de vista psicológico, el entrenamiento llevará al paciente a reconocer cuáles son sus relaciones emocionales nocivas y cómo controlar estas últimas a través de métodos de respiración y relajación”.

La prueba de esfuerzo que se realiza al enfermo cardiaco tras sufrir un infarto es una buena fórmula para medir el estado de su corazón, ya que el desgaste energético que ésta requiere es superior al de la práctica sexual. El experto advierte, además, de que "uno de los problemas que se detecta frecuentemente son los estados de impotencia y de frigidez. Ambos pueden estar motivados por el tipo de tratamiento farmacológico o por la descompensación psicológica provocada por la enfermedad cardiaca. Cualquiera de las dos situaciones puede provocar síntomas de depresión susceptibles de ser tratadas por un psicólogo”.

sábado, abril 13, 2013

TURISMO HOMOSEXUAL


Según unos datos que ha hecho pública la la IGLTA (Asociación Internacional de Turismo de Gays y Lesbianas, por sus siglas en inglés) los turistas homosexuales gastan entre un 60% y un 70% más que el resto y su estadía promedia el doble.

De hechop, según informa la agencia DPA alemana la crisis global no ha afectado al avance del turismo homosexual: mientras el mercado se contrae, el segmento diseñado a medida de gays y lesbianas supuestamente sigue inmune e incluso crece a juzgar por lo que se deriva de la ITB de Berlín, una de las ferias de turismo de referencia del mundo.

“El turista gay no se distingue del resto, que sobre todo busca atractivos naturales y culturales. Pero particularmente pretende poder desarrollar sus actividades sin ser señalado”, explicó a la agencia DPA Pablo De Luca, presidente de la Cámara de Comercio Gay Lésbica Argentina. Según De Luca, en Buenos Aires las estadísticas indican que el turista gay deja en promedio un 15% más de gasto que el heterosexual. Por eso ahora el objetivo es que “haya un derrame hacia otras ciudades del interior del país”, sostiene

"La pregunta es: ¿por qué tenemos un stand específico? Es sólo por una cuestión de temas de interés, no porque seamos un gueto. De todas maneras, gueto significa abrazo. Y, por afinidad, nosotros nos juntamos en un gran abrazo", considera De Luca, único latinoamericano en el directorio de la IGLTA.

El lobby homosexual sigue intoxicando

La IGLTA y la Cámara de Comercio Gay Lésbica Argentina forman parte de la campaña sistemática de intoxicación que hacen los lobbies homosexuales. ¿En qué sentido?, presentan aspectos siempre positivos del hecho de ser homosexual, de tal manera que este grupo es siempre mucho mejor que el heterosexual. Hablamos ahora del turismo, pero también de la sensibilidad, la capacidad educadora, etcétera. Esto la televisión lo remata, ya que es difícil que aparezca un homosexual malo: la memoria no recuerda, por ejemplo, un asesino homosexual, y aunque aparecen muchos personajes de tendencia homosexual son todos buenos, agradables y se hacen querer.

jueves, marzo 28, 2013

COHEN Y EL HOMOSEXUALISMO


La verdad sin amor es ciega. El amor sin verdad lastima. Son las palabras de Richard Cohen, ese norteamericano que se ha convertido en un bastión clave contra la plaga del homosexualismo (he dicho del homosexualismo, también podría haber dicho de la homosexualidad, pero no de los homosexuales).
La editorial Libros Libres acaba de publicar su libro Abriendo las puertas del armario, la obra de un personaje que sabe de lo que habla porque él mismo fue un esclavo de la pena homosexual. Cohen ha sufrido la homosexualidad y ahora, salido de prisión, lucha porque otros puedan huir de esta Isla del Diablo que se nos propone como paraíso.
Y es que el amigo Richard fue homosexual y sabe que lo gay tiene poco de gay. Lo gay no es alegre, es un infierno del que huir, aunque a veces la huida sea difícil y el mayor enemigo de la libertad sea el propio homosexual aherrojado.
Las tesis de Cohen están muy claras. La primera: nadie nace gay, degenera hasta hacerse gay. Los seres humanos nacen heterosexuales sin que nadie les permita elegir.  Nacen heterosexuales porque son personas, y la raza humana es una raza sexuada. Cristo no nos pidió permiso para crearnos, ni nos pidió permisos para crearnos según naturaleza sexuada, procreativa y reproductora.
Otrosí: no existen órganos homosexuales (por eso utilizan el recto de forma asaz antinatural): existen los órganos genitales masculinos y femeninos.
¿Qué colección de obviedades, verdad? Pues ese es el problema. Que, a pesar de ser obvias, continúan siendo pertinentes. Como la obviedad  si todos fuéramos gays la raza humana desaparecería de la faz de la tierra.
Cohen considera que, con toda esa fuerza de la naturaleza a su favor, el fatalismo homosexual está de más. En plata: que de la prisión gay se puede salir.

miércoles, marzo 06, 2013

USA Y LAS ETS


En Estados Unidos, el 93% de las mujeres sexualmente activas utiliza el preservativo como método preventivo o anticonceptivo, aunque "el uso del preservativo debería ser del 100%", advierte Catherine Satterwhite, jefa del equipo de epidemiología del Centro de Prevención y Control de Enfermedades (CDC).

Sin embargo, a pesar de ello, las enfermedades de transmisión sexual (ETS) van en aumento ycada año se producen 20 millones de nuevas infecciones en territorio estadounidense y más de 110 millones de personas padecen una enfermedad de este tipo.

La mitad de las nuevas infecciones de diagnostican en jóvenes de entre 15 y 24 años, que ya "representan el 20%" del total de infectados, y en el año 2000 el número de nuevas infecciones anuales era de 18,8 millones. Estas son algunas de las conclusiones de dos estudios elaborados por el CDC y publicados en la revista Sexually Treatment Diseases.


EVELYN LIVINGSTON BILLINGS


La doctora Evelyn Livingston Billings, pionera, junto con su esposo John Billings, de la regulación natural de la fertilidad reconocida mundialmente, murió el pasado sábado a los 95 años después de una corta enfermedad. Fue autora del libro El Método Billings, un best seller publicado en 22 idiomas. Amiga personal de tres papas, Lyn fue condecorada en 2003 como “Dama de la Orden de San Gregorio Magno” por Juan Pablo II y fue un miembro activo de la Academia Pontificia por la Vida. Fuereconocida con doctorados honoríficos por varias universidades alrededor del mundo, incluyendo uno de la Universidad Tor Vergata de Roma en 2005.

En 2002, el matrimonio de John y Lyn fue declarado en conjunto como los “Médicos católicos internacionales del año” por la Federación Internacional de Asociaciones Médicas Católicas. “Damos gracias a Dios por su vida y su trabajo, y por el privilegio y la alegría de haberla conocido, y nos regocijamos que ella ahora se ha reencontrado con John para disfrutar juntos de su recompensa eterna”, dicen los Centros de Asistencia Familiar (CAF) del mundo al expresar su pesar por el fallecimiento.

lunes, marzo 04, 2013

ABORTO SEGURO


La consigna del régimen cubano es clara: tenemos demasiados abortos quirúrgicos (seis abortos
por cada 10 nacimientos) y demasiadas mujeres heridas. Hace décadas que se abusa del aborto.
La gente no usa bien la anticoncepción (que también es abortiva). Hasta los DIU (también
abortivos), se admite, son causa de inflamaciones, sangrados y problemas.
Eso es lo que ha pasado por mi vida. Sé que no soy la única que ha vivido esto, pero quiero
compartirlo porque sé que puedo ayudar, pues la noche triste siempre llega, y de cómo la
enfrentes depende el amanecer que viene. La prensa oficial lo explica: el aborto quirúrgico daña
a muchas mujeres. Lo dicen después de décadas de aborto masivo. “Aunque se trate de una
técnica relativamente sencilla y segura, lo cierto es que el aborto es un proceder riesgoso, que se
practica a ciegas, y puede tener complicaciones aún cuando se realice por las manos más
expertas y en los mejores servicios”.
El antecedente de haberse realizado un aborto o más, aparece en un 60 por ciento de las mujeres
que presentan infertilidad de causa tubárica (obstrucción de trompas).
“Incluso en condiciones médicas óptimas, estas interrupciones pueden originar riesgos como la
persistencia de restos ovulares, el denominado aborto incompleto, con alta incidencia de
infección. Son frecuentes también las complicaciones hemorrágicas y lesiones traumáticas, como
las perforaciones uterinas que, en ocasiones, ponen en peligro la vida de la mujer”.
Quien explica estos peligros del aborto no es una asociación provida. Es el doctor Miguel Sosa
Marín, uno de los especialistas en aborto de Cuba, entrevistado en Granma (en
http://www.granma.cubaweb.cu/2008/05/09/nacional/artic01.html) y en Consultas.cuba.cu. Más
oficialista, imposible.
La consigna del régimen cubano es clara: tenemos demasiados abortos quirúrgicos (seis abortos
por cada 10 nacimientos) y demasiadas mujeres heridas. Hace décadas que se abusa del aborto.
La gente no usa bien la anticoncepción. Hasta los DIU, se admite, son causa de inflamaciones,
sangrados y problemas.
“Muchos de los trastornos que originan estas técnicas invasivas son silentes y se manifiestan a
largo plazo, como las complicaciones inflamatorias que dañan el sistema reproductivo,
principalmente las trompas”, sigue Granma, el diario oficial del régimen isleño.
Granma presume que Cuba puede estar orgullosa de “disponer de servicios de aborto de alta
calidad y poder optar por el aborto voluntario”, y que “es un logro de las mujeres cubanas en su
lucha por el pleno ejercicio de igualdad entre los géneros, conquistado desde inicios de la década
de los 60”… para a continuación admitir que el aborto seguro no existe.
forumlibertas

miércoles, febrero 27, 2013

SEXUALIDAD VS AMOR



Tener una relación estable es la razón que más influye para el 40% de las parejas cuando se plantean tener un hijo.



Miguel Díaz Alcaraz 

13-02-2013

España es uno de los países del entorno occidental donde mas divorcios se producen, las relaciones de pareja duran poco: tres, cuatro, cinco años….. y se da además un hecho curioso; hay un porcentaje de parejas que después de estar viviendo juntos varios años, deciden casarse bien civilmente o incluso por la Iglesia y paradójicamente al poco tiempo de casarse se separan.

Se ha dado un gran cambio en las relaciones de pareja, consistente en la asunción por parte de los jóvenes que a lo largo de su vida pueden tener varias relaciones y cambiarán de pareja en un momento dado por múltiples razones.
Las relaciones de pareja se pueden producir en cualquier momento, bien con un compañero o compañera de trabajo, con un vecino, en una discoteca, etc…, ¿tendrá viabilidad esta relación?. Generalmente esto no se plantea pero es bueno conocer a la otra persona, hoy gran parte de las parejas pasan de la simple amistad a la relación íntima en pocos días o incluso menos, sin conocer apenas nada del compañero o compañera, no se han planteado si esto va a funcionar al cabo de los años, se busca simplemente, en muchos casos, la mera satisfacción sexual.
Lo ideal es que cuando se consolida una relación sea para largo plazo, no nos planteamos como será la vida cuando pasen muchos años. Si no hay una relación consolidada, con el paso del tiempo es posible que se viva solo y cuando se empieza a envejecer, es muy triste. No hay nada mejor que una relación de pareja que a medida que los años pasan y la pasión disminuye, ese amor se convierta además en una relación de afecto y de respeto y con muchos años de ayuda mutua. Cuando se es joven no se piensa que se hará uno viejo.
Por eso una de los factores para que una relación de pareja se extienda en el tiempo es el saber elegir al compañero o compañera. ¿Cuáles son las relaciones con mas posibilidades de éxito?.

viernes, febrero 22, 2013

HAY PÍLDORA DÍA DESPUÉS NO ABORTIVA?. POLÉMICA OBISPOS ALEMANES

La prensa mundial está publicando titulares como éste de agencia Reuters: "La Iglesia católica alemana permite la píldora postcoital en violaciones"  

Aunque la nota de Reuters en español es bastante correcta, el título induce a gran confusión. ¿Puede la Iglesia en Alemania permitir algo que sea inmoral, y como tal es combatido por la Iglesia en el resto del mundo? ¿Cuál es el problema con la píldora poscoital? 

La Iglesia defiende el derecho a la vida de cada individuo de la especie humana, desde su concepción hasta la muerte. Las "píldoras postcoitales", también llamadas "píldoras del día después", son unos fármacos que se toman después de tener unas relaciones sexuales para evitar el embarazo. Por lo general, esta píldora tiene un efecto anticonceptivo, pero también tiene efecto abortivo porque puede provocar un mecanismo anti-implantatorio: si ya ha habido concepción, puede destruir al embrión humano. 

Por eso, por ese posible efecto abortivo, la Iglesia se opone a estas píldoras, igual que a cualquier otro aborto o uso de fármacos para matar seres humanos, grandes o pequeños.

miércoles, febrero 13, 2013

AUMENTO DE LAS ETS EN ESPAÑA


De los 91 casos detectados en 2004 se ha pasado a 369 en 2012, mientras la resistencia al antibiótico que la combate ha crecido en Norteamérica, Australia, Francia, Noruega, Suecia y Reino Unido. La sífilis también aumentó durante 2010 en el Estado español
 
El incremento de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en España, "sobre todo entre los homosexuales", es un hecho que va cobrando cada vez más fuerza. La última voz de alarma proviene de Canadá, y hace referencia al aumento de la resistencia al antibiótico que combate la gonorrea.

Un estudio realizado por un equipo dirigido por la microbióloga Vanessa G. Allen muestra que el 7% de los pacientes tratados con la cefixima, el antibiótico que se utiliza desde hace años para combatir lagonorrea, constatan una resistencia al tratamiento, un porcentaje que crece significativamente en toda Norteamérica desde el año 2000.

De los 133 pacientes que se sometieron a una prueba de curación tras el tratamiento en una clínica de Ontario, 13 de ellos mostraban aún la enfermedad tras el tratamiento con el antibiótico. Según los autores del estudio, el fracaso clínico ocurrió en cuatro de 76 infecciones uretrales (5,26%), dos de siete infecciones faríngeas (28,6%), y tres de 39 infecciones rectales (7,69%).

Cada año se estima que hay más de 700.000 casos de gonorrea en todo el mundo, al ser una de las infecciones sexuales más comunes. En países como Australia, Francia, Noruega, Suecia y Reino Unido no solo repunta el número de enfermos, sino que también lo hacen los casos de resistencia, según informaba el diario El País este lunes, 28 de enero.

martes, febrero 12, 2013

MEDICACIÓN Y HOMOSEXUALIDAD

El pasado mes de noviembre de 2011 saltaba la noticia de que el Tribunal de Apelación de Rennes condenaba a la empresa farmacéutica GlaxoSmithKline (GSK) a pagar 197.000 euros a Didier Jambart, un francés de 52 años enfermo de parkinson, que se volvió adicto al sexo gay y al juego a consecuencia de los efectos secundarios generados por el medicamento para tratar su enfermedad, “Requip”, según explicaba entonces el diario ABC.
De esta forma, se puso punto y final al “infierno” en el que, según Didier Jambart, se convirtió su vida en 2003, cuando los médicos decidieron recetarle “Requip” tras detectarle la enfermedad, hasta que en 2005 decidió dejarlo. A lo largo de estos dos años, Jambart se gastó todos los ahorros de su familia -82.000 euros, según sus abogados- en el juego y además se volvió adicto al sexo con otros hombres. Incluso se travestía y mantenía contactos por internet.
Didier Jambart, que lloraba tras conocer la sentencia, aseguró al tribunal haber tenido ocho intentos de suicidio en este tiempo. Por suerte, siempre ha contado con el apoyo de su mujer y sus hijos.
El Tribunal de Nantes, en 2011, ya había condenado a GSK a pagar 117.000 euros al considerar que “Requip” era “un producto defectuoso”.

lunes, febrero 11, 2013

LA IZQUIERDA Y LAS UNIONES HOMOSEXUALES


Puede parecer que el reconocimiento de las uniones homosexuales como matrimonio es un asunto muy debatido. Y sin duda lo es en los parlamentos, en los tribunales y en la opinión pública. Sin embargo, aun tratándose de un tema que merece una atenta reflexión, sorprende que en los ambientes intelectuales, que al final son los creadores de opinión, esté hoy mal visto expresar opiniones contrarias al matrimonio gay. ¿No revela esto un conformismo que ha cambiado de dirección? ¿La independencia de juicio se somete al temor de desafinar en el coro?
En Italia ha sido Ernesto Gallí de la Loggia (1942, historiador y publicista), el que ha suscitado la cuestión en el Corriere della Sera. Galli della Loggia, un intelectual procedente de la izquierda laica y que hace gala de un pensamiento independiente, se preguntaba en un primer artículo (30 de diciembre) por qué —fuera de la Iglesia Católica y, recientemente, del judaísmo (el Gran Rabino de Francia, Gilles Bernheim)— no existan voces que cuestionen la pretensión matrimonial de las uniones homosexuales y de la adopción por parte de esas parejas. Galli hablaba de “las religiones que desafían el conformismo sobre los gays”, y se hacía eco sobre todo de los argumentos de Bernheim, mostrando su sintonía con los de Benedicto XVI. De ahí concluía “lo importante que es que la discusión pública se realice con valentía, desafiando el conformismo que a menudo se extiende entre la intelectualidad convencional y en el mundo de los media”. Y lo aplicaba al caso de Italia donde, decía, “es siempre tan fuerte la tentación de tener razón aplicando etiquetas al que disiente en vez de discutir los argumentos”.
Le contestó desde Il Foglio (15 de enero) Luigi Manconi, quien se preguntaba cómo se puede hablar en este tema de sometimiento al mainstream de las ideas dominantes en un país donde todavía no hay ningún reconocimiento civil para las uniones homosexuales y en el que muchas veces esas personas son discriminadas y despreciadas. La mentalidad y los sentimientos colectivos distarían mucho de reconocer su diversidad.

miércoles, enero 30, 2013

PRO CHOICE


La lenta evolución de la conciencia colectiva ante la realidad del aborto va dando sus frutos.
Ahora, la antes endiosada «elección» les parece «frívola».

ReL
Dawn Laguens, vicepresidenta de Planned Parenthood -la principal organización abortista norteamericana- ha anunciado que van a empezar a dejar de usar el término pro-choice [pro-elección] para designar la
postura favorable a la legalización y promoción del aborto.

La razón aducida por Laguens es que "las etiquetas pueden enmascarar el apoyo de la gente al
acceso a un aborto seguro y legal, y politizar una conversación sobre algo profundamente
personal y a menudo complejo". Es más, subraya que ahora la palabra choice [elección,
opción] parece "frívola" para referirse a lo que está en juego en el aborto.

La realidad es que la última encuesta de Gallup obtuvo el porcentaje más bajo de la
historia de apoyo a esa postura (el 41%), y que el rechazo social en Estados Unidos a la
industria del aborto es creciente.

Como señala la activista provida Jill Stanek, en el bando contrario al aborto se está produciendo
una evolución terminológica similar: "Estamos empezando a alejarnos de términos como
provida en beneficio de términos como anti-aborto o abolicionista del aborto", afirma Kristan Hawkins, presidenta de Estudiantes por la Vida. El término abolicionista tiene además en Estados Unidos la evocación histórica positiva del fin de la esclavitud.

En este caso, también por otro factor, según Hawkings: "Ellos no quieren que se use la palabra
aborto, y nosotros queremos seguir poniéndosela delante".

jueves, enero 24, 2013

SEXO SEGURO


Cuando en julio de 2010 entró en vigor la nueva ley de Salud Sexual y Reproductiva,  del gobierno de Rodríguez  Zapatero, se dijo a la ciudadanía que el objetivo era reducir el número de abortos, gracias a la mejor educación sexual, a la mayor difusión de los anticonceptivos y a la venta libre de la “píldora del día siguiente” (PDS).  Con ese arsenal anticonceptivo, el éxito estaba garantizado.

Pues si la ley tuviera un periodo de garantía, habría que devolverla. Los datos ahora conocidos correspondientes a 2011 sólo revelan aumentos: los abortos suben un 4,5% hasta alcanzar el récord de 118.359, lo que equivale a uno por cada cuatro nacidos vivos; la tasa de abortos por 1.000 mujeres entre 15 y 44 años sube a 12,44, la más alta nunca registrada; incluso el número de centros que practican abortos aumenta también de 146 a 172, lo que parece indicar que con la nueva ley ha habido cierta expansión del negocio.

Tampoco es extraño que las cifras marquen esta tendencia ascendente. Si una conducta pasa de ser considerada teórico delito a derecho, lo raro sería que disminuyera. El efecto preventivo de la PDS también se ha revelado ilusorio. Algún aborto habrá evitado la píldora, pero en grandes números no son fenómenos alternativos, sino que más bien tienden a crecer juntos. Los datos correspondientes a 2010 indicaban ya que la venta de la PDS había crecido un 83%, y también en ese año volvió a aumentar el número de abortos. Más bien da la impresión de que la fácil disponibilidad de la PDS contribuye a aumentar las conductas de riesgo, al dar una sensación de arma de último recurso.

Si en cualquier otro problema de salud pública se observara tal disparidad entre objetivos y resultados, pocos dudarían de que había que cambiar de estrategia. Sin embargo, en el tema del aborto ha imperado hasta ahora el “más de lo mismo”, con la ilusoria esperanza de que la realidad se adapte a nuestros deseos. El gobierno de Rajoy, que viene anunciando que va a cambiar la ley, puede encontrar en estas cifras nuevos motivos para cargarse de razón.

Infecciones en aumento

En la sociedad actual ninguna autoridad sanitaria se atrevería a “estigmatizar” determinadas prácticas sexuales. Pero desde el punto de vista de la salud pública da la impresión de que no todas son igualmente sanas. Así en Francia, según informa Le Monde (12-12-2012),  hay preocupación por  el resurgimiento de enfermedades de transmisión sexual –aparte del SIDA– hasta ahora poco frecuentes.

La sífilis, que estaba casi olvidada, ha vuelto a surgir en este siglo y el número de casos ha crecido hasta 751 en 2011. Aparece sobre todo en homosexuales o bisexuales, y en el 38% de los casos coexiste con la infección por VIH.

El número de infecciones por Chlamydia trachomatis, la más frecuente de las enfermedades de transmisión sexual, va en aumento, tanto en el hombre como en la mujer. Más del 10% de las mujeres de 18 a 25 años sufren esta infección, contra una incidencia del 4% en 2005. La enfermedad suele permanecer asintomática, y si no es tratada puede suponer riesgos desde inflamación de las trompas hasta esterilidad.

El número de infecciones por gonococos crece marcadamente desde hace diez años: en 2009 afectó de 15.000 a 20.000 hombres. Y si antes se limitaba sobre todo a los homosexuales, ahora afecta también a mujeres heterosexuales.

Los especialistas consultados por Le Monde piensan que estas cifras están por debajo de la realidad, pues no tienen en cuenta las consultas en medicina general. Atribuyen la mayor prevalencia de la enfermedad al aumento del número de parejas sexuales y a la frecuencia de prácticas de riesgo con escasa “fidelidad” al preservativo. Para complicar más las cosas, se advierte una resistencia creciente de la infección por gonococos al tratamiento con los antibióticos hasta ahora utilizados.

Habida cuenta del fracaso de campañas centradas sólo en el preservativo, cabe preguntarse si no ha llegado el momento de romper el tabú para informar sobre los riesgos de la promiscuidad sexual.

CONDON Y FALLOS


¿Es el condón un método fiable de contracepción o de prevención de enfermedades de transmisión sexual? Un nuevo indicio de su falta de fiabilidad lo podemos estudiar en España desde que llegó la píldora del día después en 2001, introducida por el gobierno popular de José María Aznar. Actualmente se reparten unas 700.000 píldoras del día después en España.

En noviembre de 2011, la Sociedad Española de Contracepción (SEC) celebró un congreso sobre "anticoncepción de urgencia" difundiendo un estudio realizado por esta entidad (nada contraria al condón, se supone, y en teoría sin razones para alterar los datos). El estudio era bastante amplio: contaba con datos de 6.200 mujeres entre 14 y 50 años de edad. En él se concluía que:

solo el 14% de las españolas de esa edad habían utilizado alguna vez la píldora del día después
el 77% de las que la usaron declaró que había tenido algún problema "puntual" con el uso del preservativo (es decir, que lo usaba con cierta frecuencia, sin problemas, y que tomó la píldora porque le falló).

Pero si hacemos unos cuantos números más dan resultados interesantes.

Según el INE, en España hay 11,6 millones de mujeres en esas edades (de 14 a 50 años). De ellas, al menos 1,16 millones (el 14%) habrían usado la píldora del día después desde que se aprobó en 2001. Y el 77% de ellas, 893.000 mujeres, declararon que les falló el preservativo.

Eso significa que en 10 años se producen al menos 893.000 fallos de condón en España, y eso si contamos sólo las mujeres que han acudido a la píldora del día después.

Para calcular un porcentaje de mujeres a las que el condón les ha fallado, deberíamos descontar al menos las chicas vírgenes, que de los 18 a los 34 años son aproximadamente 1 millón (como indicaban los estudios del papilomavirus que comentamos aquí), y que probablemente son un 90% de las niñas de 14 y 15 años, es decir, 360.000 chicas.

Eso da un total de 10,24 millones de mujeres que han tenido relaciones sexuales y tienen entre 14 y 50 años. Si 893.200 de ellas han sufrido el fallo del condón, significa que el condón ha fracasado en 10 años a casi 9 de cada 100 mujeres que han tenido relaciones sexuales. Para ser más exacto, ha fallado al 8,7% de las mujeres no vírgenes de 14 a 50 años.

Hay que tener en cuenta que según distintos sondeos, de las españolas que usan anticonceptivos, sólo un 55% usa el condón (aunque sin duda muchas que usan píldora anticonceptiva o la vasectomía de su pareja lo pudieron usar en el pasado).

Puesto que el condón sólo puede fallar a quien lo ha usado y quizá la mitad de esos 10,24 millones de mujeres sexualmente activas no lo han usado (ya que usan otros métodos), significaría que en diez años habría fallado a un 17% de las mujeres que usaban condón.

Y a un método, el condón, que falla a un 17% de sus usuarias, le han llamado y siguen llamando "sexo seguro".

Hay que recordar una vez más que estas cifras parten de un colectivo: el de las que pidieron píldora del día después porque les falló el condón. La tasa de fallo del condón sería aún más alta si incluyésemos aquellas mujeres a las que le falló pero no pidieron PDD.
P.J.Gines

martes, enero 15, 2013

LA FECUNDACION


Jokin de Irala: “La fecundación es el momento a partir del cual empieza a desarrollarse una vida humana en el seno materno”

Este profesor de la Universidad de Navarra ha sido nombrado miembro de la Academia Pontificia para la Vida
El vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, Jokin de Irala, ha sido nombrado recientemente miembro correspondiente de la Academia Pontificia para la Vida, fundada por el Papa Juan Pablo II en 1994, que tiene como objetivo promover el progreso de los estudios sobre los principales temas de la bioética y del derecho, relativos a la promoción y defensa de la vida.

En 1983, Jokin de Irala y otros jóvenes estudiantes de la Universidad de Navarra, fundaron la asociación 'Jóvenes Pro Vida de Navarra'. Desde entonces, ha participado activamente en organizaciones no gubernamentales que promocionan la investigación y la divulgación de la educación y orientación familiar, la educación afectivo-sexual de los jóvenes y la planificación familiar natural.

En declaraciones a Hispanidad, De Irala ha valorado su nombramiento: “Es para mí muy emocionante, además de una responsabilidad y un reto tanto a nivel profesional como por mi condición de católico. Me ilusiona contribuir desde mi actividad diaria como científico y profesor universitario al arduo trabajo de estudiar e investigar sobre diferentes cuestiones que afectan a la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural. 

En la sociedad actual, a veces se toman decisiones sin tener en cuenta lo que aporta el conocimiento científico. Un ejemplo claro de esta situación es la desorientación que existe sobre cuándo comienza la vida humana a la vez que hay datos suficientes que demuestran que la fecundación es el momento a partir del cual empieza a desarrollarse una vida humana en el seno materno. Es un honor para mí servir a la Iglesia católica  en esta tarea porque, como tiene vocación de universalidad, acaba siendo una ocasión de servir, a través de ella, a toda la humanidad. Cuando era un joven universitario, recuerdo que al leer a Karol Wojtyla me llamaba la atención todo lo que decía sobre el amor y la sexualidad y decidí entonces dedicar mi vida profesional a estos temas. Por eso digo ahora que es para mi un honor pertenecer a una academia que fundó Juan Pablo II”. 

Preguntado por si sabe en qué cuestiones puede aportar su conocimiento, ha señalado: “Lo primero que tendré que hacer es presentarme a los demás miembros de la academia en su encuentro anual en Roma, el 21 de febrero. A partir de entonces habrá que ver cuáles son los objetivos que se plantean para luego definir cuál puede ser mi papel concreto de servicio a la Academia. Al ser Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública,  y al haberme especializado en epidemiología, es decir, en metodología de la investigación, en Estados Unidos, pienso que reúno condiciones interesantes para ayudar a plantear estudios nuevos que tengan que ver con la cultura de la vida si fueran necesarios o bien para valorar en su justa medida los estudios que ya están publicados. 

Ahora estoy trabajando en el campo de la Educación de la Afectividad y de la Sexualidad Humana  en un equipo multidisciplinar que se llama Instituto Cultura y Sociedad y pienso que tanto la experiencia de trabajar con personas de diferentes disciplinas como el tema concreto de la educación sexual también son cruciales en este momento en el que algunos programas oficiales de educación sexual se limitan a dar explicaciones biológicas más o menos desafortunadas a los jóvenes sin prepararles para el amor a través de una educación sexual auténticamente humana”. 

De Irala es doctor en Medicina por la Universidad de Navarra, doctor en Salud Pública por la Universidad de Massachusetts y catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública. En la actualidad, dirige el proyecto multidisciplinar 'Educación de la Afectividad y de la Sexualidad Humana' del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra. En ese sentido, 

EMBARAZO SALUD O ENFERMEDAD?


El embarazo es consecuencia del sentido primigenio de la sexualidad. Sin embargo, los defensores del aborto y todo un sector de la sociedad se empeñan en tratarlo como si se fuera una enfermedad de transmisión sexual y consideran el aborto una 'causa de salud', algo que es irracional y contrario a cualquier antropología.

Esa es la conclusión a la que se podría llegar a la vista de dos informes proabortistas, uno referente a países latinoamericanos y el otro para Sri Lanka. Los defensores del aborto legal en toda circunstancia exponen en esos estudios su teoría sobre la reducción de la mortalidad materna, pese a que cada vez hay más pruebas que demuestran las mejoras drásticas en ese terreno en todo el mundo sin la liberalización de las leyes que lo limitan.

En el primero de los estudios se puede leer que "es suficiente que el embarazo sea no deseado para que exista riesgo", mientras que el segundo defiende el uso del misoprostol, un producto que induce al aborto, aunque su autora reconoce que "dista de ser ideal"

Segín informa C-FAM, ambos han sido publicados en la edición de noviembre de la revista británica Reproductive Health Matters, e ilustran esta situación y ponen de manifiesto la frustración de agrupaciones proabortistas que buscan sacar provecho de una crisis en disminución.

'Causa de salud'

El primer artículo analiza el uso de la 'causa de salud' como mecanismo para que las mujeres accedan a abortos en países latinoamericanos, mucho de los cuales cuentan con leyes restrictivas al respecto.

En los resultados de una encuesta cualitativa realizada por la agrupación colombiana proabortista La Mesa, se citan las palabras de un epidemiólogo que recalca que "de ningún modo en absoluto se debería esperar a que ocurran daños. La causa de salud debería considerarse cuando hay un riesgo para el bienestar de la mujer, sea este físico, mental o social".

Al mismo tiempo, un obstetra argentino insiste en que "es suficiente que el embarazo sea no deseado para que exista un riesgo".

De este modo, quienes buscan despenalizar el aborto en Latinoamérica esgrimen un argumento en nombre de la salud materna dentro del marco del aborto irrestricto y a petición.

El uso de la 'causa de salud' ha provocado que se dispare el número de abortos legales, según información de dos estudios colombianos, que demuestran un aumento en más de quinientas veces en el total de abortos legales entre 2006 y 2011, donde más del 98% del total de 2011 se atribuye al riesgo a la salud o a la vida.

Sin embargo, la autora del artículo no ofrece pruebas de que la enorme expansión de la causa de salud haya conducido a mejora cuantificable alguna para la salud de la mujer.

El misoprostol "dista de ser ideal"

Por otra parte, un informe de Sri Lanka lamenta el hecho de que se haya pospuesto por tiempo indeterminado el registro del misoprostol, un producto que induce elaborto, en el ente regulador de fármacos nacional.

Aunque señala que otros países del sur de Asia como Nepal e India liberalizaron sus leyes de aborto invocando en parte el argumento de la salud materna, la autora afirma que "es poco probable que estos motivos inviertan la campaña en Sri Lanka, donde se han atribuido impactantes logros en salud materna a la provisión de asistencia médica gratuita, infraestructuras de salud muy avanzadas, educación gratuita y otras medidas de bienestar social".

El misoprostol fue incorporado de forma polémica al listado de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud para el tratamiento de las hemorragias posparto en lugares donde la oxitocina (droga de preferencia) no se encuentra disponible.

Pero, muchos planificadores de políticas de salud de Sri Lanka mencionan la amplia disponibilidad de oxitocina en su país como un motivo que justifica el hecho de que no sea urgente registrar el misoprostol.

Además, la propia autora del informe admite: "la automedicación con misoprostol para inducir el aborto dista de ser ideal". No obstante, las agrupaciones proabortistas habitualmente promueven la automedicación con este producto para inducir el aborto en países donde la práctica es ilegal.

Como demuestran ambos informes, la táctica de impulsar el acceso al aborto legal como forma de proteger la vida de las mujeres se está volviendo cada vez más inverosímil, y los defensores del aborto a petición ahora se vuelcan a convertir en regla la causa de salud.